top of page
Buscar

TOP 10 de películas

Foto del escritor: Milagros GarciarenaMilagros Garciarena

Actualizado: 3 sept 2018

Como toda fanática del cine, se me hizo difícil hacer esta lista, pero acá les dejo mis 10 películas favoritas (no están rankeadas de mejor a peor).


1. Jagten (La cacería) 2012. Dinamarca


El cine danés se caracteriza por su crudeza y, al igual que todo el cine europeo, su lentitud y la importancia de los detalles. Esta película, protagonizada por Mads Mikkelsen (ganador en Cannes a mejor actor por este papel) cuenta la vida de Lucas, un maestro de jardín de infantes que vive en un pequeño pueblo en Suecia. Está separado, tiene un hijo que vive en otra ciudad, y aunque es muy reservado con su vida, es muy querido por sus amigos, colegas y el resto del pueblo. Lo que comparte toda la pequeña población es la caza de venados, que es lo que luego le dará el nombre a la película.

El conflicto inicia cuando Klara (una de sus alumnas y la hijita de su mejor amigo) lo acusa de haber abusado de ella. Este es el desencadenante de la película: Lucas es expulsado por toda la comunidad, su mejor amigo lo odia, lo echan de su trabajo y comienza una histeria colectiva y una pena social, con la única prueba del testimonio de la pequeña de cuatro años. Lo que hace que esta película sea fascinante, es que el espectador sabe desde un principio que Lucas es inocente, por varios indicios. Pero la comunidad lo crucifica, porque le creen a la niña (como cualquier persona pensante lo haría). Así comienza esta cacería.

La interpretación de Mikkelsen es desgarradora y conmovedora, y la pequeña actriz que interpreta a Klara expresa una inocencia mezclada con una cierta perversión, debido a experiencias perturbadoras a las que ha sido sometida, porque claramente (no se sabe por quién) la niña ha sido abusada. El final es abierto, pero completamente evidente al mismo tiempo, y es uno de los mejores del cine de los últimos años.


2. La Vie d'Adèle – Chapitres 1 & 2 (La vida de Adele) 2013. Francia

Director: Abdellatif Kechiche



Una de las películas más polémicas de los últimos años, se alzó con la Palma de Oro, destacando el trabajo de las increíbles actrices Adèle Exarchopoulos y Léa Seydoux. Cuanta la historia de Adele (Exarchopoulos) una adolescente que comienza a cuestionarse su sexualidad. Ella sabe que está fingiendo, que le falta algo, hasta que ve en la calle a una joven de pelo azul llamada Emma (Seydoux), quien le remueve todos los cimientos.

Esta no es solo una película de búsqueda sexual, sino que es una historia de amor. Completamente sensual, erótica (muchos la consideraron hasta pornográfica por sus fuertes escenas de sexo) cuenta el amor de estas dos mujeres que se encuentran y creen que es un amor para toda la vida. Pero la historia se centra en Adele, que se entrega por completo a esta relación y luego tiene que lidiar con la soledad, los prejuicios y lo establecido por la sociedad. Todo aquí es perfecto: los primeros planos, las revelaciones, la fotografía, las escenas de amor y las desgarradoras escenas del desamor.

Lo mejor indudablemente son ellas. Sus actuaciones son perfectas, como si estuvieran viviendo lo que están contando. Como si ese amor les estuviera partiendo el corazón en dos.


3. The Little Mermaid (La sirenita). 1989. Estados Unidos

· Directores: Ron Clements, John Musker



Mi favorita de la infancia, una de las películas animadas más recordada de todos los tiempos. Fue el resurgir de Disney y comenzó una segunda época de oro para el estudio del ratón. Está basada en el cuento infantil del gran Hans Christian Andersen (autor también de “El patito feo” y “El soldadito de plomo”). Un gran autor que fue marcado por el sufrimiento y la tristeza, marca que aparece en todos sus cuentos. La versión original de “La sirenita” tiene un final trágico, cosa que no sucede en el clásico de Disney. Es una película divertida, con personajes y música inolvidables, una villana que pasó a la historia y una protagonista encantadora.

Los clásicos de Disney nunca dejaron de mirarse y nunca dejarán de mirarse. Tal vez algún día la vea con mis hijos y a ellos les guste tanto como a mí, porque los clásicos no cambian, se van adaptando a lo largo del tiempo.


4. Wakolda (2013). Argentina

Directora: Lucía Puenzo



Josef Mengele, el famoso médico nazi, se refugia en el sur argentino luego de la Segunda Guerra Mundial. En el camino del desierto, conoce a una familia que es dueña de un hotel en Bariloche, así que decide ir con ellos en caravana para luego hospedarse allí. Lo que principalmente impulsa a Mengele a quedarse con esa familia es la hija menor Lilith (la pequeña gran actriz Florencia Bado), quién aparenta tener ocho años cuando en realidad tiene doce. El problema de crecimiento de la niña atrae profundamente al médico, ya que las alteraciones genéticas eran su especialidad en Alemania. Una relación peculiar comienza entre ellos cuando él (nadie sabe su verdadera identidad) le ofrece someterse a un tratamiento para poder crecer. Aunque nunca llega a ser un vínculo de carácter sexual, en ella se está empezando a ver el despertar de la adolescencia y la fascinación de uno por el otro es evidente. Por otro lado están los padres de Lilith: Enzo (Diego Peretti), que desaprueba completamente que experimenten con su hija, y Eva (Natalia Oreiro), descendiente de alemanes. Ella también se siente fascinada por el recién llegado y no solo acepta que trate a su hija en secreto, sino también permite que examine a las criaturas que lleva en su vientre.

Lo que hace que esta película sea exquisita son varios motivos: la fotografía, la música, el paisaje, las actuaciones. Algo curioso es que el actor que interpreta a Mengele (Àlex Brendemühl) es español. Sin embargo, habla perfectamente alemán y cuando habla castellano se nota ese acento peculiar. La que se gana el premio mayor es Natalia Oreiro. No solo por su actuación, sino porque habla en alemán la mitad de la película, y tuvo que aprendérselo sin haber tenido ningún conocimiento previo. Una mujer que lleva la marca de un pasado de sufrimiento en el rostro, se encuentra alienada en el tiempo. Solo la llegada del médico alemán la despierta, aunque luego tendrá que sufrir las consecuencias.

El final se encuentra dentro de mi top 10. El primer plano de Oreiro, la escena del muelle, la música de fondo que parece que va a rompernos el pensamiento. Perfecto.

5. Kill Bill Vol. 1 y 2. (2003). Estados Unidos

Director: Quentin Tarantino



A mi parecer, el trabajo más logrado de Tarantino, escapa a todo convencionalismo. Es más, se burla de ellos. Parodia las típicas películas de artes marciales, de samuráis y los westerns. Una obra de arte con la que el espectador debe hacer un pacto antes de verla: debemos entender los códigos del director y los guiños que nos hace, sino, simplemente hay que levantarse e irse.

Ella (the one and only, Uma Thurman) es “La mamba negra”, una asesina a sueldo que pertenece a “El clan de las serpientes”, un escuadrón liderado por el asesino “Bill”. La mamba negra es la favorita del jefe, pero un día, sin razón aparente, todo el clan, incluido él, arrasa con una matanza que acaba con todos sus seres queridos, incluida su hija por nacer. Ella termina en coma durante cuatro años, hasta que un día despierta y empieza a tramar su venganza. Planea acabar con el clan de las serpientes uno por uno, hasta llegar a Bill.

Además de un gran sentido del humor, momentos de acción y algo de drama, la película cuenta con un gran reparto. Entre ellos se encuentran Vivica Fox, Daryl Hannah, Lucy Liu, Michael Madsen, Chiaki Kuriyama y el mítico David Carradine (Bill). Tarantino demostró otra vez tener un gran manejo de las cámaras, el poder de construir una gran historia y hasta incluso recrea toda una escena utilizando el formato animé. Con esta película para nada convencional convierte a Thurman, su musa, en una de las mayores bad ass de la historia del cine.


6. Corpse Bride (El cadáver de la novia). 2003. Estados Unidos

Director: Tim Burton.



Una de las mejores películas de Tim Burton, está creada con la técnica stop motion y se caracteriza por su ambiente oscuro. Cuenta la historia de Victor, un joven a punto de casarse que accidentalmente le pide matrimonio a un cadáver cuando está practicando sus votos en el bosque. Ella es Emily, una novia que fue asesinada en su noche de bodas y que aún espera al hombre que por fin la ame y se case con ella. Así comienza una historia cómica que no deja de tener sus partes dramáticas e incluso terroríficas.

Se destaca el tono retorcido que siempre aparece en las películas del director, pero hay algo más para destacar: la ternura. La ternura que provoca Emily, la que siente Victor hacia ella y el recuerdo que los vivos tienen de sus muertos. Lo maravilloso es que una película que se establece en el inframundo tenga esta cualidad.

Una película exquisita y conmovedora. Que lastima que nunca haya podido salir de la sombra de su predecesora, El extraño mundo de Jack.


7. Nuovo Cinema Paradiso (Cinema paradiso). 1988. Italia

· Director: Giuseppe Tornatore



Un clásico del cine italiano y una de las mejores y más emblemáticas películas de la historia. Cuenta la historia de un pequeño pueblo de Sicilia y la relación de sus habitantes con el cine. La acción se centra pocos años después de la Segunda Guerra Mundial. El protagonista es Toto, un niño amante del cine que disfruta estar en la sala del proyector junto con Alfredo, el que pasa las películas. La relación de ambos, al principio algo problemática, se termina convirtiendo en una gran amistad. Luego, a través de los años, el nunca olvidará lo feliz que fue en el Cinema Paradiso.

Además de regalarnos personajes y momentos inolvidables, esta película es un retrato de los desastres que dejó la guerra y como la gente intentó escapar de sus fantasmas a través del cine. Tal vez este sea mi final favorito en el cine. Cada vez que lo veo no puedo parar de emocionarme.


8. Volver (2006). España

Director: Pedro Almodóvar



El cine de Almodóvar se destaca por incursionar en el mundo femenino y tener a mujeres fuertes como personajes. En una entrevista para la promoción de Julieta, su última película hasta el momento, dijo que el busca reflejar la soledad que él mismo vive en sus películas. Y en Volver eso y la angustia se nota mucho. Narra la historia de las mujeres que conforman una familia destrozada, que ocultan muchos secretos. Todo el reparto ganó en Cannes la mejor interpretación femenina y Almodóvar ganó el premio a mejor guión. Todas están increíbles pero la dupla de Penélope Cruz y Carmen Maura es para aplaudir de pie. Cruz está como nunca, no solo porque está monísima, sino porque nos brinda una de las mejores interpretaciones de su carrera. Por su parte, Carmen Maura brilla como siempre.

No es una película para todo el mundo, ya que otra vez tenemos que someternos al pacto narrador y espectador. El cine de Almodóvar nunca fue ni será convencional. Hace un profundo abarcamiento de la psicología de los personajes y contiene muchos guiños de humor. También existen escenas desgarradoras que siempre recordaré. El título es debido a la canción de Carlos Gardel, que el personaje de Cruz canta en una escena. Lástima que no la hayan dejado animarse a cantarla ella misma.


9. Mulán (1998). Estados Unidos



Basada en la antigua leyenda china, cuenta la historia de una joven llamada Mulan, que se hace pasar por hombre para alistarse al ejército en el lugar de su anciano padre. La gran heroína encantó al pueblo chino durante siglos, pero no se sabe si fue un personaje histórico o no. La leyenda se encuentra en un poema que termina de una forma muy bella:


Las patas del conejo saltan más, los ojos de la hembra son algo más pequeños, más cuando ves un par corriendo por el campo, ¿quién logra distinguir la liebre del conejo?


El poeta se refiere a que Mulán, por más que haya sido una mujer, no se diferenciaba en nada de sus compañeros hombres. En la película de Disney ella se gana su lugar en las tropas y el respeto de sus compañeros y su capitán. Luego, toda China, incluso el emperador, se inclina ante ella.

Mulán siempre fue muy infravalorada por el público, pero de lo que no se dan cuenta es que es una obra de arte. Tiene uno de los inicios más épicos de Disney, uno de los mejores villanos, increíbles personajes secundarios y la heroína más grande de todas. De todos los momentos memorables los mejores son los de “el irresistible Mushu”.

Lo que tal vez algunos no sepan, es que Shan Yu vendría a ser Atila, “El azote de Dios” y Mulán es la que lo derrota en esta versión. Es un buen retrato de la cultura china, aunque en algunas ocasiones, tratando de denunciar ciertas cosas, como la posición de la mujer, sea un poco irrespetuoso. Algo para destacar es que es de las primeras películas del estudio que resaltan la problemática del machismo, y eso no es un dato menor.


10. Amores perros (2000). México

Director: Alejandro González Iñárritu



El título no tiene una buena traducción en español, ya que, aunque la película esté rodada en español, el significado verdadero está en inglés: LoveIsaBitch. Narra tres historias separadas entre sí cuyo nominador común son los perros y el dolor. Las historias solo se tocan en un momento donde se desencadenan las tres tragedias. Iñárritu fue un innovador en este método de narración, que luego fue depetido innumerables veces, incluso por él mismo.

Las tres historias son igual de crudas y de dolorosas, y causan una empatía irreprimible en el espectador. Las actuaciones de sus protagonistas: Goya Toledo, Emilia Echeverría y un jovensísimo Gael García Bernal (me enamoré perdidamente de él en esta película) son espléndidas. También tiene un gran manejo de cámaras, banda sonora y ambientación. Una obra maestra de la tierra mexicana.

60 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

Join my mailing list

bottom of page