top of page
Buscar

El estado crítico de la Universidad pública, libre y gratuita en argentina

Foto del escritor: Milagros GarciarenaMilagros Garciarena


En estos días se está hablando mucho en mi país sobre un tema preocupante: el estado de la universidad pública. Esta es la tercera semana que se cumple desde que 59 facultades en Argentina se encuentran de paro. Los docentes universitarios reclaman un aumento salarial de un 30% al gobierno y una suba en el presupuesto, en el que ha habido recortes. De acuerdo con la información que han aportado los educadores, el salario inicial de un profesor universitario que cumple con una carga horaria de 40 horas por semana, es de alrededor de 22000 pesos. Es decir que un profesor debe trabajar casi seis horas por día en una universidad para ganar esa suma de dinero. El gobierno ofreció un aumento de un 15% pero este fue rechazado. El paro, que en un primer momento iba a ser indefinido, podría llegar a terminar el viernes de esta semana, pero mientras tanto, seguimos en la espera.


¿De dónde nace este conflicto entre los docentes y el gobierno? Yo tengo 21 años y cuando iba a la primaria los maestros siempre hacían paro. No había un año en el que no lo hicieran. Desde que voy a la universidad, desde hace casi tres años, el paro ya era algo habitual en las universidades públicas. Yo voy a una universidad privada, y los profesores no están en una situación económica diferente. Sus salarios son malos, porque la universidad tiene que subsistir sola, sin ninguna ayuda del Estado. Pero nunca, desde hace dos años y medio, ningún profesor hizo paro. Y les agradezco por eso.



La Universidad de Buenos Aires es una de las mejores universidades de nuestro país (el año pasado salió en el puesto número 75 de las 100 mejores del mundo) y es pública, libre y gratuita. ¿Qué quiere decir esto? Que cualquiera puede tener acceso a ella y que no debe pagar un solo peso en toda la carrera. La UBA tiene más de 300.000 estudiantes y cuenta con alrededor de 28.000 profesores. La institución está financiada enteramente por el Estado Nacional, o sea que no solo tiene que pagarle un sueldo digno a sus profesores, sino también que debe pagar agua, luz, gas, equipamiento y otros sueldos. Yo me pregunto, ¿cuánta cantidad de plata gastará el gobierno para mantener todas las universidades públicas y gratuitas del país?


Creo que tener un lugar como la UBA es una bendición para muchos, porque les da la posibilidad de recibirse sin hacer ningún esfuerzo económico, pero ¿es necesario que algunas de las mejores universidades del país sean completamente gratis? Muchos se jactan de estudiar en universidades públicas y menosprecian a estudiantes de privadas porque creen que tienen una peor formación. ¿No es un bien para el Estado que el que pueda pagarse una educación privada lo haga? Si todos los que aspiramos a entrar a una universidad fuéramos solo a las subvencionadas por el Estado el país se fundiría en un mes (o menos).


Hoy una estudiante de psicología en la UBA me contó lo que dijo su profesor el primer día de clases: el sueldo que se nos paga es una miseria, pero nosotros no nos adherimos al paro porque no podemos dejarlos sin clase indefinidamente. Creo que más profesores deberían pensar así.


La educación debe ser accesible para todos. No creo en los programas de las universidades de Estados Unidos, en el que los alumnos acceden a becas que luego tardan una vida en pagar. Pero la educación debe ser gratuita, en todo caso, para los que enserio no pueden invertir nada de dinero en su educación. Las universidades públicas deberían tener un pequeño arancel que pagar, para ayudar al establecimiento y para sacarle gasto al Estado. Lo que sucede en el inconsciente colectivo del pueblo argentino, es que creemos que el Estado tiene el DEBER de facilitarnos todo y nos hemos olvidado de que ciertas cosas requieren esfuerzo.

235 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

Join my mailing list

bottom of page