top of page
Buscar

Borges: "Siempre vi mi paraíso personal como una biblioteca"

Foto del escritor: Milagros GarciarenaMilagros Garciarena

En homenaje al nacimiento del gran escritor argentino, se celebra el 24 de agosto en nuestro país "El día del lector". Borges mismo dijo una vez que no sabía si era un gran escritor, pero estaba seguro de que era un gran lector. No solo tenía un enorme conocimiento del mundo clásico (en una entrevista confeso que su autor favorito era Virgilio), sino también de las literaturas germánicas, el mundo oriental y la religión cristiana. Fue un hombre increíblemente culto y un lector insaciable. Desde pequeño vio a la biblioteca familiar como un tesoro, en la que descubrió el mundo de la literatura, del que nunca más salió.

Su obra se caracteriza por ser perfecta y difícil de descifrar. Con la marca del fantástico y del misterio en muchos escritos, no solo fue poeta y cuentista, también fue ensayista, editor, profesor y bibliotecario. Siempre es buena recordar cuando el ex presidente Menem afirmó haber leído todas las novelas de Borges, cuando la verdad es que él nunca escribió una novela.



Perteneció al gran circulo de intelectuales de la época, fue director de la Biblioteca Nacional, miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias y gran amigo de las hermanas Ocampo y Bioy Casares. Con el correr de los años se quedó completamente ciego, pero eso nunca lo detuvo para seguir trabajando. Murió en Suiza en el 1986, sin haber ganado el Premio Nobel de Literatura, pero pasando a la historia lleno de gloria. Para recordar al que es, con toda seguridad, el mejor escritor argentino, recopilé cinco recomendaciones de su extensa obra:


1. El Aleph


El sumario de cuentos más conocido del autor, contiene diecisiete cuentos de distintos géneros y temas, como lo son "El inmortal", "Emma Zunz", "Historia del guerrero y la cautiva", "Biografía de Tadeo Isidoro Cruz" y "La casa de Asterión" (mi favorito en el mundo).


2. Ficciones


Otro libro de cuentos publicado en 1944 y compuesto de dos partes: El jardín de senderos que se bifurcan y Artificios. Alguno de sus cuentos son "La Biblioteca de Babel", "El jardín de senderos que se bifurcan", "Funes el memorioso", "La muerte y la brújula" y "El fin".


3. Los haikus


Luego de un viaje a Japón en 1981, Borges escribió 17 poemas llamados "haikus". El haiku es un tipo de poesía japonesa que consiste en un poema breve de diecisiete sílabas, escrito en tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. Tienen una complejidad muy grandes y él fue un innovador al escribirlos en lengua castellana. Aquí dejo uno:


En el desierto acontece la aurora. Alguien lo sabe.



4. Fervor en Buenos Aires


El primer libro de poesías de Borges, se centra en su amada ciudad por la que siente una enorme dualidad. La acción se centra en ella, increíblemente argentina.



5. Nueve ensayos dantescos


Es un ensayo dedicado a la Divina comedia de Dante, ocurridas en "siete noches". El autor indaga en los pasajes de la Divina Comedia que mas le impresionaron. El último y más hermoso es "La última sonrisa de Beatriz".



20 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

Join my mailing list

bottom of page